El dropshipping es un modelo de negocio, en el que una tienda online no necesita comprar stock y guardarlo en su almacén. Ya que cuando un cliente le compra un producto a través de su ecommerce, es en ese momento cuando este realiza la compra de ese producto al proveedor o Dropshippper. Y es este proveedor quien se encarga de hacer el envío al cliente final, sin necesidad de que el producto pase por las manos del ecommerce.
Es decir, el profesional que normalmente tiene una tienda online a través de la cual vende el producto, hace de mero intermediario entre el cliente final y el proveedor o dropshipper, ya que el producto nunca pasa por sus manos.
Este modelo de negocio, que parece ser algo super novedoso, en realidad hace ya mucho tiempo que existe, eso sí, con un nombre mucho menos glamuroso como es el de “Envío directo”, cuya traducción al inglés es “Dropshipping”.
El auge del Dropshipping viene dado por la aparición de las tiendas online y su exponencial crecimiento en el mundo empresarial.
Ventajas del Dropshipping
- Hace falta poco capital
Al contrario de las tiendas tradicionales que normalmente tienen que realizar un fuerte desembolso para tener en su posesión el stockaje que van a vender, con el Dropshipping este desembolsos desaparece ya que solo comprarás el producto que necesites, cuando lo hayas vendido y recibido el dinero a través de tu web.
Gran variedad de productos
Como no necesitas comprar los productos por adelantado, puedes vender en tu ecommerce tantos productos como quieras sin coste adicional, siempre que tu mayorista los tenga en stock
La gestión es más sencilla
- No necesitas llevar un control contable de tu inventario
- No necesitas gestionar depósitos o fianzas
- No tienes que empaquetar y enviar los pedidos
Muy pocos gastos fijos al mes
Puedes trabajar desde tu casa, ahorrando todos los gastos que supone el alquiler de un local u oficina. Tan solo necesitas un ordenador y acceso a internet.
Es completamente escalable
El hecho de que se multipliquen tus ventas por dos, no significa que tu trabajo se multiplique por dos, ya que la mayor carga de trabajo recaerá sobre el mayorista que es quien tendrá que gestionar todo ese envío de productos
Desventajas del Dropshipping
- Más competencia
Como la inversión y los riesgos de vender online con la figura de dropshipping son muy reducidos, este modelo comercial es muy abundante, lo que deriva en un aumento de la competencia.
Escasez de proveedores
No todos los proveedores ni mucho menos están dispuestos a usar este modelo de negocio, por lo que al final te vas a encontrar con que casi toda tu competencia trabaja con los mismos Dropshipper y por ende vende los mismos productos que tú.
Menor margen de beneficio
Cómo te vas a encontrar vendiendo los mismos productos que muchos de tus competidores, vas a tener una escasa diferenciación de marca. Y el hecho de que te resulte mucho más difícil aportar valor como marca al producto o productos que estás vendiendo, te puede hacer entrar en una guerra de precios que te va a llevar como consecuencia a tener un menor margen de beneficio.
Falta del control de Stock
Al no gestionar tú almacén, pierdes el control sobre el stock que en este caso tiene el dropshipperd, quien no pocas veces tarda en actualizarlo, lo que conlleva a retrasos en el suministro y pérdida de ventas para tí.
Gestión de las devoluciones
Asegúrate de la política de reembolsos de tu dropshipper, ya que hay algunos que cobran una tarifa de reposición de existencias para los productos que se devuelven, lo que implicará un mayor gasto para ti.
La fiscalidad del Dropshipping
El Dropshipping ha ganado popularidad en los últimos años debido a su fácil implementación y potencial rentabilidad. Sin embargo, a nivel fiscal, este modelo de negocio presenta una serie de peculiaridades que requieren una gestión adecuada para evitar complicaciones innecesarias. En esta guía, te proporcionaremos una visión completa de los aspectos fiscales del Dropshipping y te mostraremos cómo optimizar tus impuestos para maximizar tus beneficios.
Una de las consideraciones más importantes en la fiscalidad del Dropshipping es la ubicación del proveedor. Si el proveedor se encuentra fuera de España, la operación se considerará realizada en el país de origen del proveedor, y no en nuestro país. Esto implica que deberás tener en cuenta las leyes fiscales y los requisitos de declaración de impuestos en ese país específico.
Además, si la mercancía no se envía desde España, sino directamente desde el proveedor en el extranjero, la operación estará sujeta a la legislación del país de origen de la mercancía. Es esencial comprender las regulaciones fiscales de dicho país y cumplir con los requisitos establecidos, como los registros fiscales y las declaraciones de impuestos correspondientes.
En el caso de operaciones con proveedores ubicados en países extracomunitarios, es posible que te veas obligado a registrarte en los organismos públicos del país en cuestión. Cada país tiene sus propias normativas y procedimientos fiscales, por lo que es fundamental informarse y cumplir con los requisitos legales establecidos.
En cuanto a las importaciones, es importante tener en cuenta que el cliente final será el responsable de pagar los impuestos que se aplican en su propio país. Sin embargo, como vendedor de un ecommerce, vas a poder recaudar, declarar y pagar el IVA a las autoridades fiscales, en lugar de ser el comprador quien lo pague en el momento en que los bienes llegan a su país, gracias al IOSS (la ventanilla única de importación).
Nuestra asesoría especializada en Dropshipping está aquí para ayudarte a navegar por estas complejidades fiscales. Te proporcionaremos los conocimientos necesarios para cumplir con tus obligaciones fiscales, minimizar los riesgos y maximizar los beneficios en tu negocio de Dropshipping. ¡No dudes en contar con nuestra experiencia y asistencia para optimizar tus impuestos y alcanzar el éxito deseado en este emocionante modelo de negocio!